jueves, 19 de febrero de 2015

Micorrizas


Se refiere a una simbiosis mutualista que se establece entre algunos hongos del suelo y la inmensa mayoría de las plantas, en la que la planta le provee al hongo los carbohidratos que requiere para su subsistencia y por su parte el hongo le provee a la planta algunos beneficios principalmente nutricionales, paro también cierta protección contra patógenos de la raíz, mejora las relaciones hídricas de la planta.




Micorrizas formadas por hongos septados:

Ectomicorriza: Presente en especies maderables de interés económico, abundantes en zonas templadas. Su estructura diagnostica es la red de hartig (estructura compleja y muy ramificada que se forma  alrededor de las células tanto de la epidermis como de la corteza). Las ectomicorrizas forman cuerpos fructíferos. Las plantas afectadas son Gimnospermas y Angiospermas, los hongos involucrados Basidiomicetes y Ascomicetos.

Ectendomicorriza: Presentan un manto muy reducido a veces hasta ausente, este tipo de micorrizas posee red de hartig pero hay cierta penetración de las hifas en la células de la planta. Las plantas afectadas son Gimnospermas y Angiospermas, los hongos involucrados Basidiomicetes y Ascomicetos. 

Arbutoides: Solo 2 géneros de 2 familias del Orden Ericales (Arbutus y Arctoataphylos) son capaces de formar este tipo de micorrizas. Forman un manto, hifas externas y la red de Hartig, pero forman enrollados en las células de la raíz. Este tipo de micorrizas se forman en árboles, arbustos y algunas hierbas, estas últimas a menudo sin clorofila. En este sentido, las plantas sin clorofila, dependen del hongo micorrízico para obtener su suministro de C y por lo tanto son sus parásitas.

Monotropoides: Se forman únicamente en plantas sin clorofila, las plantas que las forman pertenecen al orden Ericales y todos los géneros pertenecen a la familia Monotropaceae de las Ericaceae. Tienen un manto usualmente grueso, una red de Hartig confinada a la epidermis y una estructura única, la invasión de células epidérmicas por hifas cortas conocidas como clavijas fúngicas. El funcionamiento de esta simbiosis parece implicar la formación de ectomicorrizas con una planta vecina desde la que se transfiere C y no se sabe si también nutrientes, a la planta hospedera.

Ericoides: Solo las forman las plantas del Orden Ericales, estas tienen un tipo de raíces muy especializadas las llamadas raíces peludas. Debido a esto su funcionamiento contrasta con los otros tipos, porque aumenta  la producción de enzimas u otros exudados que hacen disponibles algunos sustratos para la planta. Este tipo de micorrizas implica la colonización de las células epidérmicas por hifas fúngicas seguida por la formación de un complejo de hifas ramificadas en cada célula por lo que se consideran endomicorrizas.

Orquidiodes: Estas restringidas para la familia de las Orquídeas, forman complejos enrollados hifales dentro de las células de la planta hospedera, por lo que son consideradas como endomicorrizas. Todas las orquídeas son micoheterótrofas durante la germinación y primeras etapas de crecimiento.


Micorrizas formadas por hongos aseptados:

Micorrizas Arbusculares:


 
Es el único tipo de micorriza formado por hongos aseptados. Además, es la asociación más antigua y las plantas que las forman pertenecen a todos los phyla incluyendo las briofitas, pteridofitas (casi todos los grupos), muchas gimnospermas y la mayoría de las angiospermas. Los hongos que forman micorrizas arbusculares (MA) pertenecen al phylum Glomeromycota y no son cultivables, son totalmente dependientes de una planta fotosintética para obtener sus carbohidratos.




Efectos benéficos para las plantas:



Mayor absorción de elementos como fósforo, cobre y zinc.

Le permite a la planta explorar mayor volumen de suelo.

Mayor resistencia a la sequía.

Protegen a las plantas del ataque de patógenos.

Contribución a la formación de la estructura del suelo.





Aislamineto de esporas a partir de suelo:


1.       Setoma una muestra de suelo rizosferico (0 – 20cm de profundidad).

2.       Se homogeniza el suelo y se toma una muestra de 100 gramos de suelo, se coloca en un beaker de 500 ml, se adiciona agua y se mezcla fuermente.

3.       Se procede a tamizar la muestra vertiendo la mezcla en los tamices en el siguiente orden: 1mm, 710 mic, 500 mic y 53 mic. El contenido del ultimo tamiz se transfiere a un tubo de ensayo.

4.       Se agrega una solución de sacarosa al 75% y se centrifuga a 2500 rpm por 3 minutos. Después se toma el tubo y se observa la interfase agua – sacarosa y con la ayuda de una jeringa se recoge la interfase, donde se encontraran las esporas de micorrizas.

5.       Se lavan con abuntante agua las esporas recogidas y se observan al estereoscopio.



 Tinción de raíces sin aplicación de calor, para observación de estructuras:



1.   Se lavan las raíces finas con agua y se cortan en fragmentos de 1cm aproximadamente.

2.   Se colocan en tubos de ensayo donde se le adiciona KOH al 10% cubriendo totalmente las raíces, se dejan 24 o 48 hr y se realizan cambios del KOH.

3.   Si son muy oscuras las raíces se puede hacer un blanqueo con peróxido de hidrogeno al 3% por 10 a 20 minutos.

4.   Una vez las raíces estén aclaradas se lavan con agua y se colocan en con una solución de HCl al 10% de HCl para acidificar por 10 minutos.

5.   Se decantan sin lavar, para luego adicionar azul de tripan (0,05% en lactoglicerol 50%) para su tinción durante 24 o 48 hr.

6.   Se lavan las raíces con agua y se dejan 12 hr en glicerol o lactoglicerol al 50%.

7.   Se montan en una lámina con una gota de glicerina y se observan bajo microscopio.




Multiplicación de Micorrizas en potes trampa:

1.   Establecimiento de macetas de producción y un espacio adecuado para el mismo.
2.   Se puede usar como planta trampa Sorgo (Sorghum bicolor), Caraota (Phaseolus vulgaris), Cebollín (Allium schoenoprasum), entre otros.
3.   Se utiliza suelo rizosferico de la zona donde se realizó el aislamiento como inoculo si se quiere un cultivo mixto.
4.   Se llena la maceta con material inerte como arena, cascarilla, arcilla expandida, vermiculita, entre otros; se pueden hacer mezclas de estos.
5.   Se hace un hoyo en la maceta y se coloca el suelo (inoculo) y en contacto directo con este la semilla de la planta trampa.
6.   La producción dura entre 3 o 4 meses dependiendo del cultivo a utilizar como trampa para la multiplicación.
7.   Se cortan al ras y se dejan sin riego por 15 días.
8.   Se cortan las raíces y se incorporan al inoculo y se homogeniza el mismo.

Multiplicación monospórico de micorrizas:

1.   Establecimiento de macetas de producción y un espacio adecuado para el mismo.
2.   Se puede usar como planta trampa Sorgo (Sorghum bicolor), Caraota (Phaseolus vulgaris), Cebollín (Allium schoenoprasum), entre otros.
3.   Se llena una maceta con material inerte y estéril como arena, cascarilla, arcilla expandida, vermiculita, entre otros; se pueden hacer mezclas de estos.
4.   Se utilizan esporas viables y sanas aisladas bajo la metodología explicada anteriormente.
5.   En la planta trampa pre germinada se coloca una espora en contacto directo con la raíz de la planta, esto se realiza bajo la lupa estereoscópica.
6.   Se hace un hoyo en la maceta y con cuidado se coloca la planta con la espora inoculada.
7.   La producción dura entre 3 o 4 meses dependiendo del cultivo a utilizar como trampa para la multiplicación.
8.   Se cortan al ras y se dejan sin riego por 15 días.
9.   Se cortan las raíces y se incorporan al inoculo y se homogeniza el mismo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario